Killnet ataca varias instituciones de Japón y tensa las relaciones con Rusia

0 53

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor líder especializado en a nivel mundial, destaca la relevancia del impacto del ciberataque, llevado a cabo por el grupo Killnet, a varias instituciones gubernamentales, empresas y medios de comunicación de Japón. Se cree que la motivación detrás del ataque puede ser el apoyo de Japón a .

“Killnet (el grupo hacktivista afiliado a Rusia) lanzó ayer un ataque masivo contra Japón, afirmando haber tumbado la sede electrónica del Gobierno electrónico de Japón, que ofrece información administrativa de las organizaciones gubernamentales, así como las solicitudes de los gobiernos locales para los públicos. Killnet también ha afirmado haber hecho lo mismo con el portal online de impuestos, el sistema de JCB y a Mixi, el segundo medio de comunicación social más importante del país, que sigue siendo inaccesible por ahora”, explica Sergey Shykevich, threat intelligence group manager de Check Point software.“Killnet utiliza DDoS, una categoría de ataques maliciosos de los para derribar estos portales, que hace que un servicio online, un recurso de o un equipo central no esté disponible para los usuarios a los que va dirigido en Internet, abrumando los servidores con miles y millones de peticiones. El razonamiento de Killnet para estas amenazas se debe al apoyo de Japón a Ucrania en la actual entre Rusia y Ucrania, así como a una disputa de décadas sobre las islas Kuriles, cuya soberanía reclaman ambas partes.  La interrupción de la vida cotidiana de los ciudadanos con ataques a los sitios web del Gobierno y de las organizaciones es un medio infalible para incomodar tanto al ejecutivo como a la población”, alerta.

“Este ataque a Japón se produce después de un reciente impacto a gran escala de Killnet a páginas web de Italia, Lituania, Estonia, Polonia y Noruega, y se pueden esperar su aumento en el . Nuestro reciente informe de seguridad de mitad de año reveló que, además de un aumento global del 42% en los ciberataques, también hubo un enorme incremento de los grupos de ciberdelincuentes patrocinados y movilizados por el Estado, que han cobrado impulso desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania. Como hemos advertido anteriormente, las organizaciones de los países atacados deben estar atentas a los riesgos, ya que estos grupos utilizan diversas herramientas para lograr sus objetivos, incluyendo el robo de datos y las amenazas disruptivas. La adopción de una estrategia de ciberseguridad que dé prioridad a la prevención ayudará a reducir la probabilidad de un ciberataque. Una de las principales medidas es la de realizar una copia de seguridad offline adecuada de la información crítica de la que incluya un plan de recuperación en el peor de los casos y la segmentación entre las áreas críticas y menos críticas de la red corporativa, es decir, , segmentos de usuarios, CRM y correo electrónico, logística, extranets, producción”, concluye Shykevich.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.